lunes, 20 de mayo de 2013

Tipos de maquillajes


El maquillaje de día, más suave, realza los rasgos naturales del rostro y oculta pequeñas imperfecciones. El maquillaje de noche, es más intenso, al igual que el anterior, realza los rasgos del rostro y corrige defectos, los tonos son mas intensos y marcados. El maquillaje de novia, es muy parecido al de día, pero se utilizan cosméticos más elaborados, de manera que resista todo el día del evento. Por último el maquillaje de fantasía, se solicita menos y suele ser temático, aplicando un dibujo o cualquier otro motivo creativo al rostro o a cualquier parte del cuerpo.


Maquillaje en cine y televisión


En cine, televisión o incluso, en teatro, el maquillaje es imprescindible, pues las condiciones de iluminación inciden sobre la percepción y también es imprescindible para dar color a las personas del color de la piel de los (ares). En algunos casos extremos, esta aparente pérdida de pigmentación puede dar un aire espectral a las personas.
Hombre maquillado.
Posee dos constituyentes mayores:
1. Talco, que representa del 60 al 80% de la formula. 2. Almidón, la cual es una sutancia mucilaginosa (sustancia capaz de absorber agua) extraida de los cereales.
Puede añadirsele algunas materias primas:
1. Carbonato Magnésico, con el fin de fijar los perfumes y conseguir ligereza, por su textura polvorosa. 2. Estearatos de Magnesio o de Zinc, son jabones metálicos que permiten la homogeneidad de los polvos y la fijación a la epidermis. 3. Polimeros Orgánicos (polvo de polietileno o polvo de poliamida), evitan la aglomeracion de los polvos y por consiguiente prevenir que estos llegen a formar un pasta fina. 4. Polvo de Seda al 1%, contribuye con la suavidad de su textura, y al mismo tiempo con la absorción. 5. Antioxidantes, consiguen una buena conservacion y estabilidad. 6. Pigmentos, dichos intervienes en el 3% de la composicion de los polvos. 7. Perfume neutro o de alguna clase.

Anécdotas

En la época de Cristo, los esclavos y los condenados que iban deteriorándose por la falta de salud, alimentación y entre otros muchos, iban siendo sacrificados para no provocar infección en el resto o bien porque una vez enfermos ya nos les servían de nada, estos mismos ya que no podían acceder a muchas materias, decidían cortarse una parte del cuerpo provocando un pequeño sangreado, el cual se lo echaban en las mejillas para aparentar mejor aspecto físico.


El Kohol, también fue utilizado por los Egipcios y Romanos, los Indios a día de hoy continúan utilizándolo los niños para prevenir infecciones.


Nefertiti fue la pionera en colorear el párpado con tonos más fuertes, ella se los pintaba verdes.



Al igual que en nuestra época la actualización de modas era muy común en Roma, dado que conquistó diferentes países, influenciándose de otras culturas, el ejemplo fue a la vuelta de la conquista del territorio germánico provocó la "locura" de las romanas por ser rubias. Inmediatamente circuló en Roma fórmulas y ungüentos para cambiar el cabello.

estética oriental

Otros países, como la India, rico en materias primas para la estética, usaban estos productos desde tiempos inmemoriales para ritos religiosos y en la vida diaria, sin que hayan experimentado evolución de importancia. Las flores, el Kohol y los polvos de azafrán 




No olvidemos la estética de China, la cual tiene una tradición muy antigua. El maquillaje consistía en finos polvos de color rosado, rojo o anaranjado y los ojos se se subrayaban con bastoncillos untados en tinta china. La piel se trataba con cremas sacadas de la pulpa de las frutas, aceites de té o grasas animales.
Sus perfumes venían de los jazmines, almizcle, camelia o de lo maderos aromáticos como el pachuli.



progreso del maquillaje y la estetica en el tiempo

Con la llegada del Renacimiento, las técnicas olvidadas en Roma y Grecia vuelven a resurgir gracias a la sensibilidad por el arte, filosofía y la cultura general.

Italia se convertirá en el centro europeo de la elegancia, con las nuevas propuestas de moda, belleza y estética.

En el S.XVI, los monjes de Santa María Novella, crean el primer laboratorio de productos de cosmética y medicinales.

Desde los S.XVII y S.XVIII las mujeres parisinas tendrán la fiebre del colorete, y también introduciendo en esos siglos EL PERFUME, aunque la higiene personal empezó a retomar importancia, los perfumes se utilizaban para disimular los malos olores.

En el S.XIX, surge el primer intento de eliminar las arrugas (llamado: esmaltado de la cara), consistía en la lavar primero la cara con un líquido alcalino, después se extendía una pasta para rellenar las arrugas y encima se colocaba una capa de esmalte (hecha con arsénico y plomo) durando así un año. Si la máscara era muy gruesa se agrietaba al menor movimiento y además de ser insano era incomodo de llevar.

A mediados del S.XIX, aparece el maquillaje moderno; el pinta labios rojo (concretamente 1880, consistía en una pomada de mantequilla de fresca, cera de abeja, raíces de un colorante natural y racimos de uvas negras sin pulpa que coloreaba sin efectos secundarios).
Se exageró la palidez del rostro, al punto que las mujeres ingerían sustancias tóxicas con el plomo y arsénico, que podían causar la muerte. 
El maquillaje del S.XX ha estado marcado por la consolidación de la industria cosmética y por otros fenómenos sociales, como el auge de los medios de comunicación, el cine y la publicidad que instauraron distintos modelos de belleza de acuerdo con cada época.

A partir de los años 80 comienza la obsesión por tener la piel bronceada.

Estética y maquillaje en la Edad Media


En la Edad Media, se soportó consecuencias de una época caracterizada por la austeridad, debido a las frecuentes guerras y epidemias.
El cuidado del rostro resurgue en los S.IX al S.XIII durante las Cruzadas. Estas mismas guerras originaron contactos e intercambios con otras culturas, introduciendo técnicas sobre afeites y cosmética supliendo las existentes en Europa.

Aunque en la historia se recuerda la Edad Media poca higiene, en las ciudades los baños públicos eran muy visitados, en los castillos las damas se bañaban con agua fría perfumada con hierbas aromáticas, pero según avanzaba la época, las costumbres empezaron a olvidarlas y los perfumes de fuerte olor sustituirán poco a poco a las mínima higiene corporal.



Con la llegada del Renacimiento, las técnicas olvidadas en Roma y Grecia vuelven a resurgir gracias a la sensibilidad por el arte, filosofía y la cultura general.

Italia se convertirá en el centro europeo de la elegancia, con las nuevas propuestas de moda, belleza y estética.


los cánones de belleza

Nefertiti y Cleopatra fueron los canon de belleza en aquellos tiempos, dejando a su paso  sus trucos de belleza, en especial Cleopatra con sus mascarillas y baños de leche de cabra.

Pasando por Grecia y Roma, el maquillaje se perfeccionaba y empieza a cobrar importancia la piel, que se intentaba blanquear con una mezcla hecha a base de yeso, harina de habas, tiza y albayalde, aunque terminaban teniendo resultados contrarios, pues el contacto con el sol oscurecía el rostro.
Grecia fue la civilización de la belleza, fue tal su influencia en las culturas occidentales posteriores que su cultura y su arte han configurado el llamado ideal clásico de belleza. De hecho fueron los Griegos quienes difundieron por Europa gran cantidad de productos de belleza, fórmulas de cosmética, así como el culto al cuerpo y los baños.

No solo las mujeres y hombres griegos tenían esta inquietud por la estética, también sus dioses buscaban el ideal de belleza; Afrodita o Narciso.

En el Imperio Romano la estética constituyó una autentica obsesión. Hombres y mujeres atesoraban fórmulas de cosméticos, se maquillaban, peinaban y depilaban por igual.
Baños y masajes, vestidos y peinados o el cuidado del cuerpo, no era solo para las mujeres, todos los romanos querían embellecerse y cuidarse.


Existía una verdadera pasión por el color rojo, determinados tonos de rojo estaban permitidos para algunas personas y prohibidos para otras:
El rojo y azul estaba prohibido para las esclavas, libertas y cortesanas. Solo eran las patricias las que utilizaban esos tonos.